viernes, 29 de abril de 2011

Un almuerzo en el taller

“Happiness is the everyday sunshine of your life”

Mínimo una vez por semana como con los chicos y chicas en el taller.

Me apetece mucho explicar qué ocurre cuándo son las 13h… ¡almuerzo en comunidad!

Dos alfombras en el suelo, una delante de la otra. Una para hombres y otra para mujeres. Se dejan los utensilios portadores de la comida en medio y la peculiar jarra de agua de color chillón, que previamente alguien ha rellenado para compartir.






Nos sentamos todos y comemos.




Aquí se come con las manos… Yo también. Hay que aprender, es una técnica como la de los palillos japoneses. Muy importante tener en mente usar sólo la mano derecha, puesto que la mano izquierda se utiliza para lavarse después de ir al WC. Lo del papel higiénico no es común y menos en esta zona tan rural y pobre.



La comida es básicamente arroz y verduras, aunque muchas veces también pan.
Uno muy típico, probablemente el que más, el chapati. (Una Akka (significa hermana) cocinera me hizo una clase magistral!!! Ya soy una experta...)



De postre, con mucha frecuencia, un plátano.

Otro dato a considerar es la importancia de mantener la compostura. Piernas cruzadas durante todo el rato. (¡Si, las piernas y pies se duermen con frecuencia y luego es un reto levantarse y conseguir caminar con toda normalidad!) Se ríen mucho, ellos están completamente acostumbrados.

Al acabar, corremos a cerrar las barreras de la entrada, sino lo hemos hecho ya antes. 



...................



¡Peligro!



..................




 ¡¡¡Hay MONOS en la costa!!! ¡Vienen a por su botín: plátanos!






Muy majetes pero unos cabronazos, con perdón.

Falta pues lavar los platos y limpiar la sala.









Ojo a las escobas! Son tal cual se muestra en la fotografía. También en mi campus, que podemos considerar un poco más “pijo”.








 

Nada que ver con la comida pero todo un detalle… ¡Nos cuidan mucho! Nos preparan todo, cocidos sin mucho picante para nosotras y siempre se ofrecen para peinarnos, traernos té o café y cualquier cosa que les pidamos. Son realmente agradecidas.





No, no me da asco ninguno, ni he tenido ningún problema de estómago ni nada por el estilo. Todo, absolutamente todo, es una cuestión de actitud.

¡Adoro comer así!
Además, entre otros 1.001 aprendizajes, gracias a estos almuerzos valoro 100.000 veces más saberme afortunada al poder elegir qué, cómo, cuándo y con quién comer en mi vida occidental.

Cálidos abrazos a todos.

Cris

martes, 26 de abril de 2011

Mi trabajo

“El corazón en paz ve una fiesta en todas las aldeas”
Proverbio hindú.

Hoy escribiré sobre mi trabajo en la Fundación.

Estoy en el departamento de artesanía, en Handicrafts (así le llaman aquí). Mujeres, niños y niñas discapacitados físicos o psíquicos aprenden un oficio que les permite ganar un sueldo y tener una vida un poco más digna.

Nos organizamos de la siguiente manera:
Hay ocho talleres diferentes situados en tres pueblos, entre 30 y 40 minutos de distancia del campus principal, donde se encuentra la oficina y la tienda (y mi casa).

En Bathalapalli está el taller de yute.
El yute es un material difícil de trabajar. A minimo 40ºC de temperatura las chicas deben teñir y preparar la materia prima antes de que el resto de trabajadores pueda producir. Evidentemente las condiciones no son óptimas y es cuanto menos impactante ver la soltura y la práctica con la que hierven, remueven y dejan secar el preparado. Eso sí, vestidas con sus trajes típicos nada frescos ni cómodos… Imagino que todo es acostumbrarse… ¡¡Yo reconozco que todavía no llevo bien lo de ir tapada de arriba a bajo con este calor!!









En Kuderu están los talleres de costura, bordados y producción de libretas. En este último trabajan solo niños discapacitados. Las libretas, con acabados de mucha calidad, se venden a los colegios de la fundación.







En Bukaraya Samudram están los talleres de joyería, crokery y papel maché.





En el mismo pueblo está el taller de de papel reciclado. Las niñas sufren minusvalías psíquicas, con lo que su aprendizaje es más lento y complicado. Pero consiguen excelentes acabados con tiempo y paciencia. Cabe destacar que se realiza todo el proceso completo, desde el reciclaje hasta la manufacturación del producto final.






















Algunas mujeres trabajan desde casa. Otras VIVEN allí en el campus, en una habitación común en el mismo taller. Duermen en el suelo. La fundación las hospeda y les provee con comida y productos de primera necesidad, además de su salario.

A pesar de las duras condiciones, están muy agradecidas y siempre tienen una sonrisa y detalles de amabilidad conmigo, sea cual sea su estado emocional y físico.

En cada taller hay además un instructor/a. A menudo se realizan reuniones con todos en la oficina central, para tomar ciertas decisiones que afectan a todos.



En esta misma oficina está mi mesa de trabajo, en el mismo campus donde vivo. En total somos 5 trabajando allí, más dos (también con minusvalías) ayudantes.
Son muy amables y serviciales. Me tratan muy bien. La responsable, Safia, siempre me trae caramelos... es muy divertida y profesional!! Y Madhavi me hace de teacher de Telugu.





Aunque debo reconocer que es duro adaptarse al ritmo… extremadamente lento y desorganizado. Aquí la palabra estrés no existe… explicamos el significado nosotras hace poco.
Sin embargo, ya sabemos que ningún extremo es bueno. En muchas ocasiones se roza la ineficiencia y salen perdiendo los acogidos… Tenemos mucho que aportar en ayuda al desarrollo, sobresaliendo la mejora de gestión y metodologías.

Todos los productos se pueden encontrar en la tienda, que ahora está en obras y se ha improvisado una justo detrás.







Casi todos se exportan a España, dónde la fundación tiene tres tiendas en Mallorca, Menorca y Barcelona. Más la tienda online, claro.








El proceso de exportación es muy simple: recibimos comanda, los chicos y chicas lo fabrican, lo empaquetan, lo meten en coches y llega a la oficina central. Se comprueba que todo esté correcto y se manda vía una compañía especializada, normalmente desde Bangalore. (La ciudad cercana más grande e importante) He aquí algunas imágenes de la última.





Así pues, un breve resumen de la estructura de mi área de cooperación.

Aprovecho para animaros a pasaros por la tienda los que tengáis la oportunidad y echar un vistazo o entrar en la Web. ¡Hay verdaderas monerías! (Sí, es publicidad, pero esta vale)


Miradas de complicidad..

Cris